ASPARTATO AMINO TRANSFERASA (GOT)
ASPARTATO AMINO TRANSFERASA (GOT)
Se encuentra en numerosos tejidos del organismo humano. Su mayor actividad se registra en el miocardio; su actividad es significativa en cerebro, hígado, mucosa gástrica y riñones. Está presente en lesiones hísticas, hepatopatías, infarto de miocardio y en distrofia muscular.
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA
• Temperatura ambiente 15 – 25ºC: 3 días.
• Refrigerada 2 – 8ºC: 7 días.
• Congelada -20°C: 6 meses.
ALANINO AMINOTRANSFERASA (GPT)
ALANINO AMINOTRANSFERASA (GPT)
Pertenece al grupo de las transaminasas que catalizan la conversión de los aminoácidos a cetoácidos y viceversa. Su actividad más alta se registra en el hígado, siendo más específica que la AST, aunque se aumenta también en infarto agudo de miocardio y en la distrofia muscular por estar presente en el riñón, corazón y músculo esquelético. Se evidencia más fuertemente en hepatopatías.
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA
• Temperatura ambiente 15 – 25ºC: 3 días.
• Refrigerada 2 – 8ºC: 7 días.
• Congelada -20°C: 6 meses.
ALBÚMINA SERICA
ALBÚMINA SERICA
Es una proteína de gran abundancia en el plasma. Es la principal proteína de la sangre, se sintetiza en el hígado y su función principal es el mantenimiento de la presión coloidosmótica para la distribución correcta de los líquidos corporales entre el compartimiento intravascular y extravascular localizada en los tejidos. Valores bajos se encuentran en cirrosis, síndrome nefrótico, hipoalbuminemia genética y mala deshidratación produce seudo hiperalbuminemia.
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA
• Temperatura ambiente 15 – 25ºC: 2 meses.
• Refrigerada 2 – 8ºC: 5 meses.
• Congelada – 20°C: 4 meses.
AMILASA EN SUERO
AMILASA EN SUERO
Es una enzima cuya función es digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples. Ayuda a evaluar la función pancreática, diagnóstico del mismo y controlar su evolución, evaluar enfermedades de la vesícula biliar, problemas intestinales y otras enfermedades como úlcera de estómago perforada. La amilasa sérica se eleva a las 12 horas de una lesión de páncreas para volver a la normalidad entre las 48 y 72 horas.
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA
• Suero:
o Temperatura ambiente 15 – 25ºC: 7 días.
o Refrigerada 2 – 8ºC: 1 mes.
COLESTEROL ALTA DENSIDAD HDL
COLESTEROL ALTA DENSIDAD HDL
Es una herramienta útil para la evaluación del riesgo de enfermedad coronaria. Las HDL participan en la captación del colesterol de los tejidos y en su transporte hacia el hígado donde se elimina en forma de ácidos biliares. Diversos estados patológicos o influencias ambientales asociados con niveles reducidos de HDL son enfermedades hepatocelulares agudas o crónicas, hiperalimentación intravenosa, malnutrición severa, diabetes, anemia crónica, alteraciones mieloproliferativas, enfermedad de Tangier, analfalipoproteinemia, estrés agudo, algunos medicamentos y el tabaco. Niveles bajos de colesterol HDL están asociados a un aumento en el riesgo de enfermedad coronaria.
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA
• Refrigerada 2 – 8°C: 7 días.
• Congelada: -20°C: 1 mes.
COLESTEROL DE BAJA DENSIDAD [LDL] ENZIMATICO
COLESTEROL DE BAJA DENSIDAD [LDL] ENZIMATICO
Son las principales lipoproteínas que transportan colesterol hepático hacia los tejidos. Existe una correlación positiva entre concentraciones elevadas de LDL colesterol en plasma y la incidencia de aterosclerosis, base del infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Existen diversos estados patológicos o influencias ambientales asociados con niveles elevados de LDL como nefrosis, diabetes, obesidad, algunos medicamentos y el tabaco.
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA
• Refrigerada 2 – 8°C: 7 días.
• Congelada -20°C: 1 año.
COLESTEROL LDL DIRECTO
COLESTEROL LDL DIRECTO
Su principal componente es el colesterol (50%). Circulan por todo el organismo transportando colesterol, triglicéridos y fosfolípidos y dejándolo disponible para las células. La evaluación de los niveles de LDL colesterol provee una valiosa herramienta para la predicción de enfermedad coronaria y la clasificación de las dislipidemias.
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA
• Refrigerada 2 – 8°C: 7 días.
• Congelada -20°C: 1 año.
COLESTEROL TOTAL
COLESTEROL TOTAL
El colesterol se encuentra presente en la sangre, bilis y tejido cerebral. Es precursor de los ácidos biliares, esteroides y vitamina D. El colesterol es transportado por tres lipoproteínas, la lipoproteína de alta densidad (HDL), la de baja densidad (LDL) y la de muy baja densidad (VLDL). Uno de los factores más importantes en el riesgo cardiovascular es la dislipidemia, tanto por elevación de los triglicéridos (TG) como por alteraciones en el metabolismo del colesterol. En el ser humano el colesterol en su mayoría es de fuente endógena (85%) y se divide en 3 fracciones lipoproteicas que se separan en base a su densidad: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad – HDL-C -, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad – LDL-C – y colesterol asociado a lipoproteínas de muy baja densidad – VLDL-C.
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA
• Temperatura ambiente 15 – 25ºC: 7 días.
• Refrigerada 2 – 8°C: 7 días.
• Congelada -20°C: 3 meses.
CREATININA SERICA
CREATININA SERICA
Es el resultado de la degradación de la creatina – componente de los músculos -, la cual, además puede ser transformada en ATP – fuente de energía para las células -. La producción de creatinina depende de la modificación de la masa muscular, varía poco y los niveles suelen ser muy estables. Se elimina a través del riñón, por lo que, en una insuficiencia renal progresiva, hay una retención en sangre de urea, creatinina y ácido úrico. Niveles altos de creatinina son indicativos de patología renal.
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA
• Temperatura ambiente 15 – 25°C: 7 días.
• Refrigerada 2 – 8°C: 7 días.
• Congelada -20°C: 3 meses.
FOSFATASA ALCALINA
FOSFATASA ALCALINA
Se encuentra presente en casi todos los tejidos del organismo y se encuentra ubicado en las membranas celulares, se halla en concentraciones especialmente elevadas de la placenta, epitelio intestinal, túbulos renales, osteoblastos e hígado, la forma presente en suero de adulto normal, procede principalmente de hígado y hueso. Se encuentran concentraciones séricas elevadas de FAL en pacientes con enfermedades del hueso asociadas a actividad osteoblástica incrementada como enfermedad de Paget, hiperparatiroidismo primario y secundario, tumores óseos, raquitismo, osteomalacia o fracturas y también en pacientes con alteraciones hepatobiliares como ictericia obstructiva, hepatitis, hepatotoxicidad causada por medicamentos, cáncer de hígado y cirrosis). Los valores de la fosfatasa alcalina en el suero varían con la edad, uno en neonatos y otro en la pubertad, a los 20 años se alcanzan los valores de los adultos. Las mujeres tienen valores ligeramente menores que los hombres.
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA
• Temperatura ambiente 15 – 25ºC: 7 días.
• Refrigerada 2 – 8°C: 7 días.
• Congelada -20°C: 2 meses.
GLICEMIA BASAL
GLICEMIA BASAL
Estudio relacionado para detectar y diagnosticar Diabetes Mellitus y evaluación del metabolismo de los carbohidratos.
La glucosa es una fuente importante de energía para la mayoría de las células del cuerpo, por ejemplo, las del cerebro. Los carbohidratos que se encuentran en las frutas, los cereales, el pan, la pasta y el arroz se transforman rápidamente en glucosa en el cuerpo. Esto eleva el nivel de glucosa en la sangre.
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA
• Temperatura ambiente 15 – 25ºC: 8 horas.
• Refrigerada 2 – 8°C: 72 horas.
GLICEMIA BASAL Y POST CARGA 2H-2M
GLICEMIA BASAL Y POST CARGA 2H-2M
Es el hidrato de carbono más utilizado por el organismo como principal fuente de energía. El nivel de glucemia 2 horas postprandial, tiene mayor precisión que la glucemia en ayuno. Ambas determinaciones en forma conjunta incrementan la utilidad en el control glicémico, cuando no se cuenta con hemoglobina glicosilada. La glucosa postprandial se correlaciona bien con HbA1c, es un marcador para síndrome metabólico que está asociado con incremento en el riesgo cardiovascular ya que está asociado con el desarrollo de complicaciones micro y macrovasculares. La prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTGO) constituye una de las maneras de diagnosticar diabetes mellitus o tolerancia disminuida a la glucosa (IFG).
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
Ayuno, no ingerir bebidas alcohólicas, 72 horas previas al examen no cambiar sus hábitos alimenticios. Menores de un año, ayuno mínimo de 4 horas para sólidos y líquidos.
**El examen se debe realizar antes de las 9 a.m., debe disponer de 2 horas para permanecer en el Laboratorio.
**El paciente debe tomar una carga de 75 grs y al cabo de dos horas acercarse al laboratorio para tomar la segunda muestra. Debe evitar tomar agua, fumar, consumir cualquier alimento, mascar chicle, caminar o hacer cualquier ejercicio.
TIEMPO DE REPORTE
1 DÍA
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA
• Temperatura ambiente 15 – 25°C: 8 horas.
• Refrigerada 2 – 8°C: 72 horas.
GLICEMIA BASAL Y POST PRANDIAL
GLICEMIA BASAL Y POST PRANDIAL
Es el hidrato de carbono más utilizado por el organismo como principal fuente de energía. El nivel de glucemia 2 horas postprandial, tiene mayor precisión que la glucemia en ayuno. Ambas determinaciones en forma conjunta incrementan la utilidad en el control glicémico, cuando no se cuenta con hemoglobina glicosilada. La glucosa postprandial se correlaciona bien con HbA1c, es un marcador para síndrome metabólico que está asociado con incremento en el riesgo cardiovascular ya que está asociado con el desarrollo de complicaciones micro y macrovasculares. La prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTGO) constituye una de las maneras de diagnosticar diabetes mellitus o tolerancia disminuida a la glucosa (IFG).
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
Ayuno. El paciente debe estar antes de las 9:00 am en el laboratorio y disponer de dos horas.
**Tomar una muestra basal en ayunas y otra dos horas despues de desayunar.
**El desayuno para todos los pacientes debe ser lo que acostumbre a desayunar. Antes de cumplir las dos horas acercarse al laboratorio para tomar la segunda muestra. Debe evitar tomar agua, fumar, consumir cualquier alimento, Mascar chicle, Caminar o hacer cualquier ejercicio.
TIEMPO DE REPORTE
1 DÍA
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA
• Temperatura ambiente 15 – 25°C: 8 horas.
• Refrigerada 2 – 8°C: 72 horas.
GLICEMIA POST CARGA 75 GR. GLUCOSA
GLICEMIA POST CARGA 75 GR. GLUCOSA
Es el hidrato de carbono más utilizado por el organismo como principal fuente de energía. El nivel de glucemia 2 horas postprandial, tiene mayor precisión que la glucemia en ayuno. Ambas determinaciones en forma conjunta incrementan la utilidad en el control glicémico, cuando no se cuenta con hemoglobina glicosilada. La glucosa postprandial se correlaciona bien con HbA1c, es un marcador para síndrome metabólico que está asociado con incremento en el riesgo cardiovascular ya que está asociado con el desarrollo de complicaciones micro y macrovasculares. La prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTGO) constituye una de las maneras de diagnosticar diabetes mellitus o tolerancia disminuida a la glucosa (IFG).
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
Ayuno, no ingerir bebidas alcohólicas, 72 horas previas al examen no cambiar sus hábitos alimenticios. Menores de un año, ayuno mínimo de 4 horas para sólidos y líquidos.
**El examen se debe realizar antes de las 9 a.m., debe disponer de 2 horas para permanecer en el Laboratorio.
TIEMPO DE REPORTE
1 DÍA
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA
• Temperatura ambiente 15 – 25°C: 8 horas.
• Refrigerada 2 – 8°C: 72 horas.
PERFIL LIPÍDICO (COLESTEROL TOTAL, COLESTEROL HDL, TRIGLICERIDOS)
PERFIL LIPÍDICO (COLESTEROL TOTAL, COLESTEROL HDL, TRIGLICERIDOS)
Lo constituye la cuantificación analítica de una serie de lípidos que son transportados en la sangre por los diferentes tipos de lipoproteínas plasmáticas. La determinación de estos parámetros es un procedimiento analítico básico para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades metabólicas, primarias o secundarias. El perfil lipídico se utiliza para evaluar, junto con otros signos y síntomas, el riesgo de una dislipidemia y sus complicaciones como un infarto cardíaco o una apoplejía provocados por obstrucción de los vasos sanguíneos debido a ateromas o placas de colesterol, es decir, para valorar el riesgo cardiovascular e implementar un régimen adecuado de prevención y tratamiento.
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA
• Refrigerada 2 – 8°C: 1 semana.
• Congelada -20ºC: 6 meses.
TRIGLICÉRIDOS
TRIGLICÉRIDOS
Son lípidos absorbidos en la dieta y también producidos en forma endógena a partir de los carbohidratos son grasas que suministran energía a la célula, al igual que el colesterol, son transportados a las células del organismo por las lipoproteínas en la sangre, una dieta alta en grasas saturadas o carbohidratos puede elevar los niveles de triglicéridos. Su medición es importante en el diagnóstico y tratamiento de las hiperlipidemias, estas enfermedades pueden tener origen genético o ser secundarias a otras tales como nefrosis, diabetes mellitus, disfunciones endócrinas y obstrucción hepática – obstrucción biliar extrahepática. El aumento de triglicéridos se ha identificado como un factor de riesgo en enfermedades ateroscleróticas.
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA
• Temperatura ambiente 15-25ºC: 2 días.
• Refrigerada 2 – 8°C: 7 días.
• Congelada -20°C: 3 meses.
UREA SERICA
UREA SERICA
La urea es el principal producto final del metabolismo proteico, es un indicador de la función renal. La azotemia – aumento anormal del nivel de urea plasmática -, se halla presente en desórdenes renales, deshidratación, aumento del catabolismo proteico, dietas ricas en proteínas o hemorragia gastrointestinal. De los tipos de azotemia, la primera, azotemia pre-renal es debida al malfuncionamiento de la perfusión de los riñones por la disminución del volumen cardíaco o por cualquiera de las causas anteriores. La segunda, azotemia postrenal, es causada por una obstrucción del flujo urinario como consecuencia de una nefrolitiasis, prostatismo y tumores del tracto genitourinario. El significado clínico del nivel de urea plasmática se determina por lo general conjuntamente con el nivel de creatinina plasmática, su disminución en la tasa de urea plasmática puede estar asociada con una deshidratación aguda, malnutrición o embarazo.
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA
• Temperatura ambiente 15 – 25°C: 7 días.
• Refrigerada 2 – 8°C: 7 días.
• Congelada -20°C: 1 año.